Reiterar que en la plaza más grande del mundo, se da el más decepcionante espectáculo, es una obviedad, por eso, lamentablemente nadie acude al gran coso. Allí están las imágenes que lo demuestran.Sin embargo, toda esa gran afición de la Ciudad de México, ha volteado su mirada a la cultura taurina, y así importantísimos grupos como el Centro de Estudios Taurinos de México, se han abocado a organizar conferencias, exposiciones… mesas de debates, y también apoyar, como sucedió con nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la realización de tres DVD taurinos en donde nos hemos podido deleitar con imágenes que comprenden desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.
Ahí está la mejor de todas las respuestas a la falta de visión, carencia de talento y nula sensibilidad empresariales para el coso mayor del mundo. A la violencia... se le responde con educación y conocimientos.
La cultura es la mejor luz que ilumina a los espíritus avasallados, de todo ese público que ama la fiesta taurina, y que fue echado sin misericordia, de la plaza mayor del mundo.
Así tenemos que en el Museo Franz Mayer (sita avenida Hidalgo número 45 en el Centro Histórica de esta ciudad capital) se organizó la exposición De Seda, Oro y Plata, Textiles Taurinos, desde el pasado 3 de febrero hasta el próximo 3 de abril, en donde además de esta extraordinaria exhibición de la evolución de los trajes para torear y sus aditamentos, los miércoles a las 19:00 horas, puede uno ir a disfrutar de excelente conferencias, para enriquecer nuestro conocimiento taurino.
Pero esto no para aquí, como escribí dos párrafos arriba, el Centro de Estudios Taurinos de México, también apoyó a la UNAM en la realización de tres estupendos DVD, en donde se seleccionaron importantísimas imágenes.
El primero contiene el archivo donado por la familia Vela, material grabado por don Daniel Vela en donde podemos conocer del desarrollo de la fiesta taurina en los años cuarenta y cincuenta. Así vemos faenas importantes de la llamada Época de Oro del toreo mexicano.
En el segundo el rescate del Archivo de la Nación, de filmaciones como de los enviados de Edison, en donde aparecen películas desde el siglo XIX, y gracias a esto podemos saber como fue la evolución de la tauromaquia mexicana, pues allí vemos desde Ponciano Díaz, Bernardo Gaviño, pasando por el gran Rodolfo Gaona.
Y el tercero, en donde se hizo una recopilación de 54 reportajes del inolvidable maestro de la crónica taurina, Pepe Alameda, en sus participaciones en Cine Mundial.
Claro, que esto no se limita a la Ciudad de México, y este derroche de entusiasmo cultural por parte del Centro de Estudios Taurinos de México, se ha ido extendiendo a muchas poblaciones, y ciudades de la geografía nacional, con el fin de proseguir rescatando nuestra historia taurina, como ocurrió en San Miguel de Allende, el pasado mes de enero; y en Morelia.
Con esto se demuestra, que el gran público, si quiere ir a los toros, si ama la fiesta taurina, sólo que por situaciones conocidas… no está acudiendo, y seguramente no asistirá a la México, mientras persista la actual administración.
Mientras, sigamos inmersos en el desarrollo de la cultura taurina, aquí… en opinionytoros, les estaremos informando puntualmente, en dónde se estarán organizando estos importantísimos eventos, que consolidarán nuestros conocimientos sobre la aportación de la fiesta a la cultura popular.
Recuperemos nuestra fiesta, a través de la cultura taurina, es nuestro más implacable argumento.