inicio / opinion y toros
 
   
   
Inicio
Editorial
Opinión
División de Opiniones
El Arte del Rejoneo
Reportajes
Mano a Mano
Tribunas
Noticias
San Isidro
Enlaces
Novedad Quiénes somos
Buscador OyT
   
 
Previsión del tiempo para MADRID
 
 
Gracias por seguir con nosotros
   
  DE LAS TAUROMAQUIAS  
   Por Julián F. Castro - Médico Veterinario de Venezuela
[ 21/08/2018 ]
 
     
 

En 1817 aparece definido por primera vez el vocablo tauromaquia en el diccionario de la lengua castellana, por la Real Academia Española, y se definió como el arte de lidiar y matar los toros.

La primera tauromaquia de la historia se publica en 1796, la de Pepe Hillo, titulada ´´Tauromaquia, el arte de torear´´. Pasan cuarenta años para que se publique la siguiente, en 1836, aparece la de Francisco Montes, Paquiro, ´´El arte de torear en plaza, tanto a pie como a caballo´´. En 1868 se publica ´´Anales del Toreo´´ otro tratado con la dirección de un matador, Francisco Arjona Guillen ´´Cuchares´´ y pasado un siglo desde la iniciativa de Delgado, en 1896, es publicada la ´´Tauromaquia de Guerrita´´.

José Delgado Guerra, HILLO, nació en Sevilla el 14 de marzo de 1754 y muere en Madrid el 11 de marzo1801, como torero es procedente de sus incursiones en mataderos, donde es observado por Costillares, pasa bajo su tutela y orientación y lo incorpora a su cuadrilla con 16 años de edad, y así se encamina en su formación de matador.

Costillares fue muy creativo e hizo importantes contribuciones a la fiesta, como:

   Organizo´ las cuadrillas de toreros, que hasta el momento eran contratada por la empresa, sometiéndolas a las órdenes del matador, como director de lidia.

   Estableció los tercios de la lidia, de varas, de banderillas y de muerte.

   Creo la verónica, suerte fundamental del toreo de capa.

   Introdujo en el uso de la muleta la hondura artística y eficacia para la lidia.

 

 

   Invento la estocada a vuela pies o volapié. Para atender situaciones en que había toros que llegaban aplomados al final de la lidia y no podían ser sometidos con la suerte de recibir, hasta ahora la única utilizada.

   Modifico´ el vestido de torear estableciendo la chaquetilla bordada con galones de oro para los maestros y de plata para los subalternos, el calzón de seda y la faja de colores.

Pepe Hillo con un estilo de filigranas y mucha movilidad en sus formas y maneras de llevar la lidia, fue un torero de gran popularidad, aceptación y acogida en la afición. Se le reconoce un profundo conocimiento del toreo de la época, aun cuando diversos autores comentan que no lo ponía en práctica, ya que de ser así hubiera toreado y matado mejor de lo mostrado en sus presentaciones en las plazas.

Su conocimiento y manejo del toreo lo hizo dictar un tratado titulado La tauromaquia o arte de torear, considerado un completo manual referente a la lidia de reses bravas, escrito por Don José de la Tijera, ya que él no manejaba la escritura y solo alcanzaba a firmar.

Constituye un estudio de las ceremonias que preceden a la lidia y un ordenamiento de los preceptos del toreo a pie, unifica conceptos y le sale al paso a veleidades individuales y espontaneas de los nuevos diestros al tratar de reglamentar este toreo, que va sustituyendo al de a caballo, que en su momento dispuso de sus marcos reglamentarios, hecho este que de alguna manera motivo la elaboración de la tauromaquia.

Este tratado con un fondo de técnica y estética hace una relación descriptiva de las suertes utilizadas en aquellos momentos, básicas y de adornos, como debía ser el comportamiento del lidiador teniendo en cuenta la condición del toro. Franco, revoltoso, bravucón o que se ciñe. También, se refiere a la acción ofensiva y defensiva de los toros y a las suertes a caballo, tanto las de picar como a las que se emplean en labores de campo.

Esta tauromaquia ha tenido dos ediciones, en Cádiz la primera en 1796, y en Madrid en 1804 la segunda que introduce cambios en el lenguaje utilizado y se recogen además del texto original, treinta grabados que representan los principales lances del toreo.

Francisco Montes Reina, Paquiro, nació y murió en Chiclana de la Frontera, el 3 de enero de 1805 y el 4 de abril de 1851 respectivamente.

Tras abandonar sus sueños de ser cirujano por infortunios económicos de su familia comienza labores de albañilería, y por sus inquietudes por el campo propio del desarrollo de su infancia participa en la búsqueda de los toros huidos de las dehesas y su conducción a sus originales rediles, utilizando capas y mantas. Por recomendaciones de Jerónimo José Cándido ingresa a la Escuela Taurina Sevillana, bajo la dirección de Pedro Romero, alcanzando gran sitial como figura destacada del toreo entre 1831 y 1847.

Buen lidiador, dominaba gran repertorio en el toreo de capa, que en sus tiempos era fundamental, cuyas suertes realizaba con mucha gracia y elegancia de quiebros, quites, recortes, galleos inimitables, la reconocida tijerilla, navarras, el bu y el farol. Hacía gala de valor y fuerza física e impresionaba con los saltos de garrocha y tras cuerno. Introduciendo un acento personal, diferente a las maneras que han privado desde el siglo XVIII por parte de los maestros sevillanos, utilizando sus particulares condiciones con osadía y agilidad y midiendo sus fuerzas para dominar a los toros.

 Se le reconoce empeño en mantener orden en la lidia, llevando la cuadrilla como un conjunto, siendo muy riguroso y severo en todos los tercios, así como la disposición para asistir y hacer quites a sus subalternos. En sus inicios se señalan en las crónicas sus defectos en la hora de matar, defecto que va superando, siguiendo los consejos del maestro Pedro Romero, convirtiéndose en un buen estoqueador.

Se publica su tauromaquia en 1836, y las referencias bibliográficas asignan la redacción unas a Santos López Pelegrin, periodista, y otras a Manuel Rancés, médico, y se imprime en Madrid en la imprenta de José María Rapulles. En su contenido se diferencia de la relacionada en párrafos anteriores por realizar una proyección al futuro del festejo y dados sus planteamientos se señala a Paquiro como codificador formal de la actual fiesta. A pesar de ser muy valiosos sus planteamientos la edición fue pequeña en lo que respecta al número de ejemplares editados.

 En sus componentes están un discurso histórico apologético de la fiesta de los toros, secciones del arte de torear a pie, del arte de torear a caballo y de reformas al espectáculo. Realizando una descripción de las suertes conocidas y normando los tercios de la lidia. Así como crea el traje de luces utilizando pedrerías, lentejuelas y alamares. Inspirándose en los trajes goyescos y en los uniformes de gala de los oficiales del ejército francés y crea la montera, sombrero elaborado en astracán y adornado con borlas en los extremos.

Francisco Arjona Herrera, Cuchares nace en Madrid, el 19 de mayo de 1818, de familia taurina, su padre banderillero y su tío matador, Curro Guillen. Muere en La Habana el 4 de diciembre de 1868.

Alumno de la Escuela Taurina de Sevilla, donde llega con el precedente de experiencias en el matadero, es a temprana edad incorporado por el matador Juan León ´´Leoncillo´´ a su cuadrilla como banderillero. Posteriormente al observar sus avances y aceptación del público, por sus habilidades y elegantes desplazamientos, le permite matar algunos ejemplares, hasta lograr despertar curiosidad en los aficionados hasta tal punto de avanzar a primera espada, en cuya incursión entabló rivalidad con José Redondo ´´Chiclanero´´.

En su carrera le es reconocida una mayor utilización de la mano derecha para lidiar y dar prolongación a la labor con la muleta, utilizándola en un trasteo con lucimiento, y no solo usar como preparación para la muerte. En sus registros taurinos no hay cornadas y es el primer matador que se hace ganadero, y se inicia en estas labores con reses procedentes de Veragua.

En los “Anales del Toreo” la autoría es repartida, Cuchares como Director de la obra, José Velázquez y Sánchez quien escribe el texto y Teodoro Aramburu autor de las láminas que la ilustran. Esta tauromaquia consta de tres partes: historia de la lidia, biografía de los principales toreros y reseña de las principales ganaderías de España y es editada en dos oportunidades.

La importancia de la postura de Cuchares es expresada concisa y contundentemente por Pepe Alameda: ´´Cuchares pasa del toreo como medio al toreo como fin´´. Recibe el toreo moderno un gran aporte en conceptuación y variedad en el toreo con la mano derecha, lucimiento de sus suertes y comienza a perder su condición de exclusiva preparación del toro para la muerte.

Rafael Guerra, Guerrita o El Guerra, en Córdoba nace el 6 de marzo de 1862 y muere el 21 de febrero de 1941, vence la oposición paterna para tomar el camino taurino, pasando por experiencias de matadero, becerrista, novillero y media espada hasta hacerse matador de manos de Lagartijo, en Madrid.  Previamente se forma en el manejarse y hacer presencia ante el toro formando parte de las cuadrillas de Fernando Gómez ´´El Gallo´´ y Rafael Molina ´´Lagartijo´´.

En 1896 se publica la tauromaquia de Guerrita, escrita por Leopoldo Vázquez, Luis Bandullo y Leopoldo López de Saa, donde se resumen inspiraciones, conocimientos y teorías taurinas del califa, acumuladas en doce años de carrera.

Dentro de sus aportaciones están su proyección al futuro de la fiesta y apego al orden, normas y disciplina. A la verónica de frente la pone de costado, dándole profundidad y compas y evita la rigidez, dotándola de plasticidad. Del mismo modo, en el cite para el pase natural, para el que adelantaba la pierna derecha, le permite más recorrido y continuidad.

De especial importancia para el toreo moderno ha sido otro de sus aportes la ¨ligazón¨, la unión de un pase con otro sin solución de continuidad, imprimiendo a los pies movimientos precisos para que una vez terminado el pase quede el diestro en disposición de repetirlo.

La tauromaquia ha recibido y recibe contribuciones para su enriquecimiento, basadas en experiencias e inspiraciones de sus actores, que la han llevado de una fiesta llena de habilidad y fuerza física a una expresión artística de cinética y plástica.

Bibliografía. -

ABC toros. Historia Romántica del Napoleón de los toros. 2014. España.

Artencordoba. Rafael Guerra Bejarano Guerrita. 2016. España.

Carrión, J. Olmedo, J. Tres Siglos de Historia y Conceptos: la Tauromaquia en los diccionarios de la Real Academia Española. 1713-2013. España.

Elartetaurino.com José Delgado Guerra ¨Pepe Hillo¨ Famoso torero del siglo XVII. El Romanticismo. España.

 es.scribd.com/document/207059177/La-Tauromaquia-o-arte-de-torear-Pepe-Hillo. España.

El Portal del lector. Biblioteca de la Comunidad de Madrid. El Torero Francisco Montes ¨Paquiro¨. 2013. España.

La web de las biografías. Montes Reina Francisco ¨Paquiro¨. 2011. España.

La web de las biografías. Delgado Guerra José ¨Pepe Hillo¨. 2011. España.

La web de las biografías. Francisco Arjona Herrera Cuchares¨. 2011. España.

Platea.pitic.mec.es Orígenes del Toreo. Costillares. España.

Paz, D. Dos siglos de Tauromaquia. El País. 1996. España.

Taurologia.com La tauromaquia completa de Paquiro. 2011. España.

Toros en El Puerto. Biografía Francisco Montes ¨Paquiro¨. España.

Toritoguapo. Torero de la historia. Francisco Arjona Cuchares un torero innovador que jamás sufrió una cornada. 2012. España.

 
     
  Nota.- En aras de respetar siempre el original recibido, OyT no corrige su presentación, ortografía o puntuación, tal y como se indica en las Condiciones de Uso de esta Tribuna, siendo todo, como el texto, única responsabilidad de su autor.  
     
   
 
   
     
  haznos tu página de inicio   
 
EL FINAL DE UNA ETAPA
LLEGAMOS A DONDE QUISIMOS. PUNTO Y SEGUIDO
ETERNAMENTE… GRACIAS
Op. / Castro
Editorial del Mes
Op. / Plá
EL FINAL DE UNA ETAPA
LLEGAMOS A DONDE QUISIMOS. PUNTO Y SEGUIDO
ETERNAMENTE… GRACIAS
 
D. MÁXIMO GARCÍA PADRÓS: El Ángel de la Guarda de los toreros
¿QUÉ HA SIDO LO MEJOR DE LA TEMPORADA 2018?
LA FERIA QUE LO CAMBIA TODO
Mano a mano
Div. Opiniones
Reportajes
D. MÁXIMO GARCÍA PADRÓS: El Ángel de la ...
¿QUÉ HA SIDO LO MEJOR DE LA TEMPORADA 2018?
LA FERIA QUE LO CAMBIA TODO
 
TOROS EN QUITO: DE MAL EN PEOR / Julián F. Castro
UNA ETAPA MÁS / Julián F. Castro
NO VALE RENDIRSE / Julián F. Castro
Op. / Ecuador
Op. / España
Op. / Venezuela
TOROS EN QUITO: DE MAL EN PEOR
UNA ETAPA MÁS
NO VALE RENDIRSE
TODAS LAS NOTICIAS DE CADA PAÍS
España   Francia   Portugal   Colombia   México   Ecuador   Perú   Venezuela 
 
Oyt en Facebook
 
Oyt en Twitter
 
 
     
 
 
 
     
escucha el pasodoble  
 
 
   
  opinionytoros.com  
© diseño web BIT FACTORY, S.L.
Antolín Castro Luis Pla Ventura