inicio / opinion y toros
 
   
   
Inicio
Editorial
Opinión
División de Opiniones
El Arte del Rejoneo
Reportajes
Mano a Mano
Tribunas
Noticias
San Isidro
Enlaces
Novedad Quiénes somos
Buscador OyT
   
 
Previsión del tiempo para MADRID
 
 
Gracias por seguir con nosotros
   
  MORIR EN EL RUEDO  
   Por Federico Ricardo Reyes G. - Aficionado de Arizona, USA
[ 12/11/2011 ]
 
     
 

Todos los animales inevitablemente deben pasar por el trance de la muerte, antes que la gastronomia los convierta en exquisiteces que saboreen los humanos. En el ritual de la mesa no se hacen muchas preguntas, quien va a saborear una langosta no le interesa saber que ese animal fue lanzado vivo al agua hirviendo, ni quien se lleva a la boca un jugoso asado se preguntara en que circunstancias murio esa res. En el caso de los bovinos la forma usual es llevarlos a un rastro o "matadero", en el cual forman linea en la que las reses van avanzando, viendo como las que van adelante caen al suelo, para ser levantadas con ganchos, cabeza abajo retorciendose aun en su agonia, para luego ser desangradas, invadiendo todo el ambiente el olor a sangre y muerte. En este grotesco proceso se oyen los lastimosos mugidos de desesperacion cuando su instinto presiente el cercano final. Mal puede calificarse alguien de antitaurino si antes no ha vivido la experiencia de ver como es sacrificado el ganado que provee la carne que sin remilgos satisfacera su apetito. Quienes se consideren antitaurinos  y sean consecuentes con sus ideas deberian ser vegetarianos y si realmente les preocupa como son sacrificados los animales tienen aun mucho por descubrir.

De las ganaderias de reses bravas, la mayor parte de ejemplares son enviados a estos lugares, pero dado el caso que a los antitaurinos poco les importa la forma como estos moriran, nos enfocaremos en la muerte del toro bravo en el ruedo.

Para entender al toro bravo hay que instruirse en algunos conceptos basicos de la tauromaquia, entender lo que es la casta, la bravura, el trapio y por otro lado tener la sensibilidad artistica necesaria para descubrir, sentir y disfrutar el arte. Sin esos requisitos es comprensible que un neofito en tauromaquia solo vea en el toreo a una persona llamada torero confundiendo al toro con un trozo de tela, cuando el capote y la muleta son como pinceles que dibujan con elegancia y profundidad lances armoniosos, cadenciosos, artisticos, quedando como bordadas en el albero imagenes que perduraran por siempre en las retinas del aficionado. Como negarle sensibilidad artistica a genios de la talla de Pablo Picaso, quien vibraba de emocion ante una faena de antologia ?. La sensibilidad artistica es un don que no se le concede a todos y sin ella no es posible hablar de la esencia del arte en su real dimension.

A diferencia del ganado de carne, el cual al nacer es separado de su madre, castrado y tratado como un objeto comercial cuyo unico objetivo es llegar engordado al matadero, el toro bravo nace en dehesas con pasturas y cuidados especiales, crece junto a su madre mamando de ella libre y naturalmente, en un entorno protegido y libre de predadores, bajo el cuidado del mayoral y de su propietario. Pocos animales tienen una vida tan afortunada,  en un ambiente ideal, llegando a convertirse en un cuatreno, luciendo con orgullo su estampa, pitones, morrillo, ese trapio que lo convierte sin duda en uno de los animales mas hermosos de la creacion.
 
Si el toro bravo pudiera expresarse, ante la disyuntiva de ir a morir al ignominoso matadero o salir por la puerta de toriles, haciendo gala de su casta en la plaza de toros, no dudaria un instante en preferir morir con honor, el poder pasar a engalanar el libro de toros famosos o el ser indultado , viviendo el resto de sus dias luciendo su estampa de reproductor en los campos de la ganaderia que lo vio nacer.

Al igual que el ser humano, ante una situacion de peligro, en el toro fluye  adrenalina, haciendo que la casta supere al dolor, el toro bravo no rehuye al castigo, al contrario, se crece ante el, su bravura hara que llegue embistiendo hasta el final y sin descartar en todo momento la posibilidad de infringir una cornada, de hecho toreros como Manolete fueron corneados al entrar a matar, cayendo en el albero toro y torero heridos de muerte al unisono.

Esa es la esencia del arte de torear, una conjuncion de toro, torero, arte, valor y tragedia. A esas voces que se alzan en contra de la fiesta el toro bravo les diria que no se metan con el "mundo del toro", mundo que por derecho le pertenece, mundo reservado a quienes vivimos con pasion el arte de torear y que ni la politica ni la ignorancia podran nunca erradicar.

Al toro bravo le ha costado mucho convertirse en Su Majestad "El toro de lidia" y nadie tiene ni la autoridad ni el derecho de impedir que cierre su fascinante ciclo de vida defendiendose orgulloso en el ruedo.

No estamos hablando de la "fiesta del torero" ni de la "fiesta del aficionado taurino", este es el "MUNDO DEL TORO" es "LA FIESTA DEL TORO" en la que el es el protagonista principal y nada ni nadie impedira que siga siendolo.

 
     
  Nota.- En aras de respetar siempre el original recibido, OyT no corrige su presentación, ortografía o puntuación, tal y como se indica en las Condiciones de Uso de esta Tribuna, siendo todo, como el texto, única responsabilidad de su autor.  
     
   
 
   
 
   
Ricardo Reyes 05/10/2012  
 
Aqui tenemos la opinion critica de un hombre que entiende la tauromaquia y que evidentemente la lleva en la sangre. Se dan muchos puntos validos sobre el proposito y el destino del toro de lidia, asi como una vision amplia de la fiesta brava, en aras de preservar esta tradicion, como un elemento artistico asencial de nuestra cultura. Gracias por el articulo!
 
 
 
   
Oswaldo Cantuña 16/11/2011  
 
Con satisfacción he concluido esta lectura Sr. Reyes, que práctica y real esta descripción acerca del consumo de carne. Espero que los antitaurinos se detengan unos minutos y puedan leer y razonen por el bien del intelecto propio no se diga en bien de la fiesta brava. Oswaldo Cantuña Mosquera. Un aficionado desde Quito- Ecuador
 
 
 
   
Alejandro Tellez 13/11/2011  
 
todo aficionado a la fiesta de fiestas, estra de acuerdo con usted. y los no aficionados. respetamos sus puntos de vista y que practiquen su deporte favorito sin molestar a los demas. saludos y suerte.
 
 
 
   
Juan Rubio 12/11/2011  
 
Me gusta lo escrito por este Señor Federico Ricardo Reyes, de Arizona USA, pues no había leído nunca una versión justificativa tan razonada sobre el TORO DE LIDIA; cómo nace, cómo vive y cual es su fin para el cual existe.- Eso es sentir profundamente todo lo cultural e importante que representa La Tauromaquia española para el mundo civilizado e instruído, respetando los sentimientos distintos.- Saludos.-
 
 
     
     
     
     
  haznos tu página de inicio   
 
EL FINAL DE UNA ETAPA
LLEGAMOS A DONDE QUISIMOS. PUNTO Y SEGUIDO
ETERNAMENTE… GRACIAS
Op. / Castro
Editorial del Mes
Op. / Plá
EL FINAL DE UNA ETAPA
LLEGAMOS A DONDE QUISIMOS. PUNTO Y SEGUIDO
ETERNAMENTE… GRACIAS
 
D. MÁXIMO GARCÍA PADRÓS: El Ángel de la Guarda de los toreros
¿QUÉ HA SIDO LO MEJOR DE LA TEMPORADA 2018?
LA FERIA QUE LO CAMBIA TODO
Mano a mano
Div. Opiniones
Reportajes
D. MÁXIMO GARCÍA PADRÓS: El Ángel de la ...
¿QUÉ HA SIDO LO MEJOR DE LA TEMPORADA 2018?
LA FERIA QUE LO CAMBIA TODO
 
TOROS EN QUITO: DE MAL EN PEOR / Federico Ricardo Reyes G.
UNA ETAPA MÁS / Federico Ricardo Reyes G.
NO VALE RENDIRSE / Federico Ricardo Reyes G.
Op. / Ecuador
Op. / España
Op. / Venezuela
TOROS EN QUITO: DE MAL EN PEOR
UNA ETAPA MÁS
NO VALE RENDIRSE
TODAS LAS NOTICIAS DE CADA PAÍS
España   Francia   Portugal   Colombia   México   Ecuador   Perú   Venezuela 
 
Oyt en Facebook
 
Oyt en Twitter
 
 
     
 
 
 
     
escucha el pasodoble  
 
 
   
  opinionytoros.com  
© diseño web BIT FACTORY, S.L.
Antolín Castro Luis Pla Ventura