Me dio alegría el poder ver que en países comunistas de Asia, se permitan efectuar espectáculos taurinos. Espectáculos que tuvieron que cumplir una normativa impuesta por el gobierno de China.
Hace poco se celebraron en Shangai, dos festejos, a la usanza española, pero sin matar al toro, es decir, los toros fueron picados y banderillados. Luego devuelto a los corrales, para ser apuntillados.
Las autoridades no quisieron que se matara al toro en publico, por eso de la “crueldad” y la posible hiper sensibilidad de el ciudadano chino. (Raro en un país donde se beneficia a cualquier tipo de animal para crear platos exóticos). El caso es que me dio risa cuando en un diario de España, y algunos periodistas tanto de Europa como de Sur América (algunos periodistas taurinos de Ecuador, Perú, Colombia e incluso Venezuela), llamaron a este festejo “charlotada, bufonada y burla”. Tendrían la misma originalidad para decirle por ejemplo a un portugués que sus festejos de rejones y a pie, son charlotadas?.
En Portugal no se pican los toros, no siempre se banderillean, no se mata al toro y nadie los llama “charlotadas”. En Ecuador adoran a Víctor Méndez, le dirían a él, que su carrera en su propio país fue una charlotada?. La disposición del matador de toros, Gabriel de la Casa, en hacer de una fantasía o de una utopía, una realidad palpable es de aplaudir. Quien lo hubiera imaginado? Una , no, mejor dicho, dos corridas de toros en China?. Quisiera que algunos de esos colegas “periodistas” taurinos, por un momento se pusieran en el papel de un organizador o de un empresario, y organizaran una corrida no en su propio terruño, sino en un país donde nunca se hayan dado festejos taurinos, y de paso , le pongan trabas o detesten la fiesta brava por llegarse a influenciar por la Sociedad Protectora de Animales. Y que de paso, sus propios colegas le digan payaso, charlot, bufón, o simplemente se rían de el por querer dar un festejo en un país inhóspito?.
El que matadores de toros como José Ignacio Ramos, Guillermo Alban e Iván García, hayan aceptado convertirse en la punta de lanza de un mercado que a futuro pudiera llegar a abrirse para todo el mundo taurino es plausible. Uds. se imaginan a 50 millones de asiáticos, (chinos) teniendo ferias todo el año, o al menos una serie de corridas de toros en las ciudades mas importantes?. Saben como repercutiría todo eso en las ganaderías de lidia de América y Europa?. Uds. se imaginan a los primeros 10 matadores del escalafón español, a un precio al por mayor? Es decir, que se le pueda ver por menos de 5 dólares, en una temporada?.
Lo mejor de todo fue que América también estuvo representada por el picador Colombiano Anderson Murillo, el ex novillero y ahora mozo de espadas venezolano Martín Ramos. Uds. se imaginan una corrida de 8 matadores de toros, uno por cada nacionalidad de cada país taurino actuando en Pekín (Beijín)? Se imaginan que la fiesta brava se internacionalice a tal punto que haya matadores chinos, japoneses, tibetanos, hindúes?.
A mi parecer, la fiesta brava debe internacionalizarse donde se pueda y la dejen. No cerrarnos a que se celebre una corrida, en países que por tradición no son taurinos por ejemplo, se imaginarían un festejo en el Tibet. Se imaginan a 6000 monjes llenando una plaza portátil? O en Bolivia, Brasil, Uruguay o Argentina? Siendo este ultimo país por tradición ganadero. Se imaginan la variedad de encaste que pudieran criarse en Argentina o Brasil?.
Uds. recuerdan una serie de TV americana muy vieja, ya, llamada “El Avispón verde”?, donde actuaba para aquel entonces un pichón de actor pero maestro en las artes marciales , llamado Bruce Lee?. En su propio país, China, era un desconocido. Bastó un solo programa de TV transmitido a millones de hogares chinos para que este actor sin que lo supiera saltara a la fama.
Igual puede suceder en China, si lo mantienen y saben mercadear y cuidar, lo que se ha logrado en Shangai. Uds. imaginan a un Juli, Ponce, Fandi, venerados por asiáticos cual estrellas de Hollywood?. Que por crearse una temporada así sea de muestra, charlotada o bufonada, se dieran 60 festejos o mas? O pudieran ser 300? Si llegamos a los pueblos? Saben el negocio de millones de dólares que esta ahí cual veta o filón minero queriendo ser explotados? No se celebran festejos incruentos en ciudades de USA tales como Houston en Texas? Y nadie los llama bufonadas. De hecho allá hay un pie de cría de lidia muy bueno.
Si esas bufonadas o charlotadas hacen que la fiesta se multiplique, pues que se hagan en todos los países del orbe taurino. No les parece? No critiquemos de forma negativa, los intentos de ampliar el espectro de países que pudieran llegar a ser taurinos.