inicio / opinion y toros
 
   
   
Inicio
Editorial
Opinión
División de Opiniones
El Arte del Rejoneo
Reportajes
Mano a Mano
Tribunas
Noticias
San Isidro
Enlaces
Novedad Quiénes somos
Buscador OyT
   
 
Previsión del tiempo para MADRID
 
 
Gracias por seguir con nosotros
 
26/04/2012
  (Tlaxcala-México) Texto íntegro de la declaratoria en la que en Tlaxcala se declaran las corridas patrimonio cultural
 
Firma: Redacción M
 
     
 

Publicamos el texto íntegro de la declaratoria por el cual el congreso del estado ha declarado las corridas de toros como patrimonio cultural inmaterial de todo el estado de Tlaxcala.


HONORABLE ASAMBLEA:

Los suscritos Diputados Mildred Murbartián Aguilar y Rafael Zambrano Cervantes, integrantes de la Lx Legislatura del Congreso del Estado, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 46, fracción I y 54, fracción II de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala; 9, fracción II Ley Orgánica del Poder Legislativo; 114 del Reglamento Interior del Congreso del Estado de Tlaxcala, sometemos a consideración del Pleno de esta Soberanía, Iniciativa con carácter de Dictamen con Proyecto de Decreto mediante el cual se declaré a la “FIESTA DE TOROS PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ESTADO DE TLAXCALA”; con base en la siguiente:

E X P O S I C I Ó N   D E   M O T I V O S

I. Los suscritos Diputados Mildred Murbartián Aguilar y Rafael Zambrano Cervantes, recibimos escrito signado por el Ciudadano Manuel Camacho Higareda, por el que propone el reconocimiento para declarar a la fiesta de toros “PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ESTADO DE TLAXCALA”, documento que dirigió a los suscritos, en virtud de, Presidir las Comisiones de Turismo y de Educación, Ciencia, Tecnología y Cultura respectivamente.

II. La corrida de los toros, junto con otras tradiciones y costumbres, son producto de la mezcla cultural que dejó a Tlaxcala el sello de dos sociedades muy distintas, pero identificadas por el gozo de las fiestas y el riguroso celo del respeto a las prácticas culturales de los pueblos español y mexicano.

La Historia de Tlaxcala enmarcada desde su fundación y asentamiento prehispánico, efectuada por tribus nómadas chichimecas sobre los llanos de Poyauhtlán y Cohuatlichán, en épocas de plena conquista española, fueron estas bellezas naturales, testigos fieles de los feroces combates entre ambas culturas hasta que diera lugar el pacto de paz con Hernán Cortés.

Por su notable belleza, Tlaxcala identificada con las más coloridas ciudades europeas, fue aprovechada para la edificación de construcciones con restos de edificios prehispánicos. Hoy día la ciudad conserva un número de estos con extraordinario valor arquitectónico de los siglos XVI, XVII y XVIII, destacando una notable plaza de toros Jorge “El Ranchero” Aguilar enclavada dentro del Conjunto Conventual y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción, justo a espaldas de la antigua Capilla Real, considerada como la primera construida en América; monumentos que ostentan elementos hábilmente ejecutados con estilos barroco y churrigueresco.


Plaza Jorge El Ranchero Aguilar

De esta manera, además de las corridas de toros, la tauromaquia sienta sus bases en Tlaxcala como en el resto del País, con la inclusión de la crianza y el desarrollo del conocimiento estético de los toros de lidia (denominación de los mismos de acuerdo a su pelaje, cornamenta, comportamiento, porte, etcétera).

Incluyendo lo concerniente a los demás participantes dentro del espectáculo, así como las manifestaciones artísticas relacionadas con la actividad (pintura, escultura, literatura, entre otras). Es indudable que la tauromaquia en Tlaxcala, es una parte considerable de su cultura, a la par de otras entidades y reflejo de otros países donde se practica, como España, Francia, Perú, Portugal, México, Colombia, Ecuador y Venezuela, y que es considerada parte integral de la cultura nacional y definida como un arte, según el diccionario de la Real Academia Española.

Desde aquella primera corrida de toros en Tlaxcala, con motivo de la victoria del ejército español sobre los moros. Hubo desde entonces iguales demostraciones de júbilo, tanto en la Noble República de Tlaxcala -su nombre oficial en esos tiempos- como en la Ciudad de México por aquellos triunfos del ejército español.

III. El Ciudadano Manuel Camacho Higareda en su escrito de petición expresa que, en la fiesta de los Toros, Tlaxcala se ha destacado como un sitio cuyo clima y bastos paisajes, han permitido el desarrollo de la especie del ganado bravo. Hoy en día Tlaxcala es tierra de toros de bravura excepcional, así como de valientes toreros que desbordan arte y pasión en el gallardo artífice de arriesgar la vida, mencionando que en el Estado de Tlaxcala existen 37 ganaderías dedicadas a la crianza de toros de lidia, entre las que destacan:

1. Atlanga.
2. Brito.
3. Coaxamaluca.
4. Coyotepec.
5. Cuatro Caminos.
6. Daniel y Antonio Muñoz.
7. Darío González.
8. De Haro.
9. Doña Altagracia.
10. El Cuate González.
11. El Grullo.
12. Felipe González.
13. García Méndez.
14. José María Arturo Huerta.
15. José María González.
16. José Rodríguez.
17. Juan Huerta.
18. La Gasca.
19. La Laguna.
20. La Soledad.
21. La Trasquila.
22. Los Gamero.
23. Los González.
24. Montecristo.
25. Olivares.
26. Piedras Negras.
27. Rancho Seco.
28. San Antonio de Padua.
29. San Antonio Tepetzala.
30. San Cristóbal al Trampa.
31. San Diego Baquedado.
32. San Pedro.
33. Soltepec.
34. Tenexac.
35. Tenopala.
36. Toros de Santo Tomas.
37. Zotoluca


La ganadería de De Haro, de Antonio De Haro

Asimismo, en el documento el ciudadano Manuel Camacho Higareda, puntualiza que el Estado de Tlaxcala ha otorgado al mundo, toreros y subalternos que con su presencia y trayectoria han hecho favor de renombrar a Tlaxcala y a la fiesta de los toros, a nivel nacional y en otras latitudes continentales; nombres como el de Jorge “El Ranchero” Aguilar, Fernando de los Reyes “El Callao”, Gabino Aguilar, Rodolfo Rodríguez “El Pana”, Rafael Ortega, Uriel Moreno “El Zapata”, José Luís Angelino, y los matadores con alternativa que por su acciones y torerismo confirman sin duda un gran ejemplo a seguir por las nuevas generaciones de niños y jóvenes toreros que se preparan en las tres escuelas taurinas vigentes en nuestro Estado la de Fernando de los Reyes “El Callao” en Huamantla, “La Municipal” y “El Cristo” ubicadas en Apizaco, así mismo el reconocimiento a las Peñas taurinas activas en Tlaxcala; Huamantla A.C. “El Callao”, Tierra Brava, y la Pro Fundación Taurina, artista de la artes visuales y plásticas del toreo; Armando Ahuatzi, Antonio Delmar, Sergio Bretón y a todos aquellos impulsores de la cultura taurina, Varilargueros tlaxcaltecas como Domingo López “El Zotoluco” único picador en el mundo que dedico 52 años de su vida a esta profesión, otro de ellos, Víctor Ortega Blancas, sin olvidar a los novilleros triunfadores en los diferentes países taurinos Sergio Flores y Angelino de Arriaga, entre otros quienes han puesto en alto no solo el nombre de Tlaxcala si no de México en el mundo.

Por otra parte indica el documento que, la fiesta de los toros ha estado íntimamente ligada a la vida cultural, económica y artística del Estado de Tlaxcala. La música, la literatura y la pintura han sido expresiones artísticas que también se han nutrido del ambiente, de la esencia y del quehacer del jolgorio taurino y que solo a partir de este se han podido concebir invaluables obras de arte de cuyos artistas, han sido reconocidos en otras fronteras movidos por la inspiración del fino lenguaje estampado de la fiesta de los toros; y desde el punto de vista económico, advertimos de la contribución que la fiesta de los toros hace a la economía del Estado, no sólo en el aspecto inmediato de la corrida, sino en todos los demás, que afectan a distintas instituciones, estamentos y personas. Tres elementos fundamentales intervienen en la economía del mundo del toro: las ganaderías, los toreros —matadores, novilleros y subalternos— y las empresas que gestionan las plazas de toros.

A su alrededor, y no con menos importancia, intervienen también: las concesiones de los distintos servicios ajenos a la plaza antes, durante y después de la corrida; los gastos que turistas u otros ciudadanos realizan en torno al hecho en sí de la corrida; aquellos otros dependientes del mundo de la información o de las artes y la cultura. El ganadero cría, indudablemente, en la dehesa ganado de reses bravas, en el que invierte no sólo la extensión de sus tierras, que le dedica, sino el pago de los distintos operarios asalariados de la finca —caporales, vaqueros, mayoral y otros empleados—, de otros profesionales ajenos a la misma, pero cuyos servicios son imprescindibles —veterinarios, en primer lugar, pero también artesanos, jornaleros y operarios de máquinas, básculas, sin olvidar a cuantos intervienen en los herraderos y tientas— y, por último, realiza inversiones en alambradas, piensos y otros materiales precisos para la cría o explotación agrícola.

Los toreros, tanto el matador como los subalternos, dan trabajo a sastres, a quienes fabrican los útiles de torear, a chóferes, mozos de espada que a cambio de su trabajo, reciben el dinero por su actividad. El empresario, por su parte, tiene, por un lado, los ingresos por taquilla y, en los últimos años, los añadidos por las retransmisiones de televisión –que aumentan los ingresos de los toreros- y, por otro, los pagos al ganadero y los torero, en primer lugar, más el pago a todo el personal de la plaza que incluye desde los alguacilillos hasta los matarifes del desolladero, areneros, carpinteros, albañiles, mayoral de la plaza entre otros. Ganaderos, toreros y empresarios contribuyen, a la economía de los transportes, tanto por lo que ellos mismos generan –traslado de los toros, de las cuadras de caballos y mulillas, de los mismos toreros y otros profesionales- como por el transporte público y privado que el hecho de una corrida mueve en la ciudad y ciudades más o menos lejanas de donde se celebra.

Antes, después y durante la corrida, los espectadores contribuyen a los ingresos de hoteles, restaurantes, bares y, así mismo, a los de los concesionarios de la plaza, almohadillas, bares, programas.

IV. El tema para declarar a la fiesta de los toros “PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ESTADO DE TLAXCALA” ha sido objeto de análisis, discusión y promoción de los participantes universitarios, investigadores y expertos en el “II Coloquio Internacional la Fiesta de los Toros”: un patrimonio inmaterial compartido, cuya sede, por supuesto, la Ciudad de Tlaxcala (México) del 17 al 19 de enero de 2012 y cuyos 29 participantes fueron provenientes del Ecuador, de España, Francia, México y Venezuela. Dicho evento coordinado por el Gobierno del Estado de Tlaxcala a través del Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Taurino, se realizaron siete mesas de trabajo que versaron sobre los componentes culturales de la tauromaquia, el aporte ecológico de las ganaderías bravas, la realidad actual y la evolución deseable de la Fiesta y la reflexión de los motivos que justifican el reconocimiento de la tauromaquia como patrimonio cultural inmaterial en cada uno de los ocho países con tradición taurina – reconocimiento logrado en Francia en 2011 – y, a nivel internacional, por parte de la UNESCO. De la misma manera en dichas actividades se dio cauce a iniciativas ciudadanas en materia de reconocimiento de la tauromaquia como manifestación cultural y cuyo resultado final, fue la firma del protocolo denominado “Declaración de Tlaxcala”, documento que adjunto el Ciudadano Manuel Camacho Higareda a su petición.


Luis Mariano Andalco, director del Instituto y Manuel Camacho Higareda

V. Finalmente debe decirse que, la fiesta de los Toros se encuentra estrechamente ligada a la celebración de la tradicional Feria anual de Tlaxcala Capital y las fiestas Patronales en el Estado, constituyendo uno de los elementos fundamentales de los festejos y que el serial taurino ha dado presencia y renombre a nuestro Estado en el mundo taurino. No omito manifestar que diversas personas de la sociedad civil presentaron al menos mil 793 firmas de apoyo al ciudadano Manuel Camacho Higareda, promotor de la iniciativa, mediante el cual externan su adhesión a la petición para que la fiesta taurina alcance este reconocimiento. Por los razonamientos descritos con antelación, sometemos a la consideración del Pleno de esta Asamblea Legislativa, el siguiente:

P R O Y E C T O   D E   D E C R E T O

ARTÍCULO PRIMERO. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 45, 47 y 54 fracción de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala; 3, 5 fracción II y 9 fracción II de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Tlaxcala; se declara que la “FIESTA DE TOROS ES PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ESTADO DE TLAXCALA”.

ARTÍCULO SEGUNDO. Se declara de interés público la salvaguardia, de la Fiesta de Toros, en tanto constituye patrimonio cultural inmaterial del Estado de Tlaxcala así como la sensibilización en el plano local de su importancia y reconocimiento.

ARTÍCULO TERCERO. El Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Taurino será el Comisionado responsable de supervisar que se tomen las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Fiesta de Toros, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.

T R A N S I T O R I O

ARTÍCULO ÚNICO. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado.

AL EJECUTIVO PARA QUE LO SANCIONE Y MANDE PUBLICAR
Dado en la Sala de Sesiones del Palacio Juárez, recinto oficial del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, a los diecinueve días del mes de abril del año dos mil doce.

ATENTAMENTE
“SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN”
DIPUTADA MILDRED MURBARTIÁN AGUILAR.
DIPUTADO RAFAEL ZAMBRANO CERVANTES.

 
     
   
     
   
     

  haznos tu página de inicio   
 
EL FINAL DE UNA ETAPA
LLEGAMOS A DONDE QUISIMOS. PUNTO Y SEGUIDO
ETERNAMENTE… GRACIAS
Op. / Castro
Editorial del Mes
Op. / Plá
EL FINAL DE UNA ETAPA
LLEGAMOS A DONDE QUISIMOS. PUNTO Y SEGUIDO
ETERNAMENTE… GRACIAS
 
D. MÁXIMO GARCÍA PADRÓS: El Ángel de la Guarda de los toreros
¿QUÉ HA SIDO LO MEJOR DE LA TEMPORADA 2018?
LA FERIA QUE LO CAMBIA TODO
Mano a mano
Div. Opiniones
Reportajes
D. MÁXIMO GARCÍA PADRÓS: El Ángel de la ...
¿QUÉ HA SIDO LO MEJOR DE LA TEMPORADA 2018?
LA FERIA QUE LO CAMBIA TODO
 
TOROS EN QUITO: DE MAL EN PEOR /
UNA ETAPA MÁS /
NO VALE RENDIRSE /
Op. / Ecuador
Op. / España
Op. / Venezuela
TOROS EN QUITO: DE MAL EN PEOR
UNA ETAPA MÁS
NO VALE RENDIRSE
TODAS LAS NOTICIAS DE CADA PAÍS
España   Francia   Portugal   Colombia   México   Ecuador   Perú   Venezuela 
 
Oyt en Facebook
 
Oyt en Twitter
 
 
     
 
 
 
     
escucha el pasodoble  
 
 
   
  opinionytoros.com  
© diseño web BIT FACTORY, S.L.
Antolín Castro Luis Pla Ventura