inicio / opinion y toros
 
   
   
Inicio
Editorial
Opinión
División de Opiniones
El Arte del Rejoneo
Reportajes
Mano a Mano
Tribunas
Noticias
San Isidro
Enlaces
Novedad Quiénes somos
Buscador OyT
   
 
Previsión del tiempo para MADRID
 
 
Gracias por seguir con nosotros
  EL TENDIDO SIETE DE LAS VENTAS  
     
 

Popular siempre, querido y odiado, en San Isidro es tema recurrente para muchos, por unas u otras razones, para todos. OyT reedita este División de Opiniones que ya fue puesto a debate hace dos años. Por aquellas fechas, en nuestro primer San Isidro, nuestros lectores eran bastantes menos, hoy superados ampliamente. De ahí que queramos traer nuevamente este debate que ha sido uno de los que mas participación y pasiones levantó. Los que ya lo hicieron gozarán de comentar y votar una vez mas y los que no, tendrán oportunidad de conocer una versión muy ajustada de lo que es y representa el famoso tendido 7 de Las Ventas, así como hacer sus comentarios y votar en la encuesta que mantenemos igual que en 2005. Veremos si el resultado es el mismo o ha cambiado la percepción de los aficionados.

"En estos días, cuando la Feria de San Isidro acapara la atención del mundo entero, hemos creído conveniente traer a debate una de las características que más polémicas levanta: su famoso tendido siete. Queremos que todos tomen partido en este nuevo debate que les ofrecemos. Pero también hemos querido que se haga una reflexión serena sobre lo que es y lo que significa el conocidísimo tendido.

Por eso, hemos considerado conveniente invitar a alguien que pueda decirnos, desde la perspectiva que dan los años sentado en sus aledaños, qué es el siete, quiénes lo forman y si es negativa o positiva su presencia. Creemos, sinceramente, que la exposición que hace D. Adolfo Jiménez,  aficionado y ex vicepresidente de una de las peñas más antiguas, “El Puyazo” es casi un tratado, una radiografía del siete que puede abrir los ojos a muchos que solo lo conocen de oídas y que haga reflexionar a otros que tienen ideas preconcebidas sobre los aficionados que lo pueblan. Para unos y para otros, he aquí una ocasión para conocerlo mejor y pronunciarse después en la encuesta que lo acompaña.

Debatir es contrastar las ideas y eso es posible gracias al espacio que cedemos a nuestros lectores y posicionarse, tomar posición ante algo, también lo hacemos posible con la encuesta. Contamos con que todos hagan suyo el debate y nos den su opinión y posición al respecto. San Isidro somos todos y Opinionytoros quiere que en él participen los aficionados.

EL TENDIDO SIETE DE LAS VENTAS

Mucho se ha hablado y escrito sobre el tendido siete de Las Ventas en Madrid. Casi siempre para mal; casi siempre para demonizar, casi siempre para desacreditar, cuando no para, directamente, insultar. Poco, sin embargo, se ha utilizado el análisis y la reflexión para dar cauce a las críticas o, si cabe, la alabanza. Hoy, en esta oportunidad que me da Opinión y Toros, trataré humildemente de, alejado de polémicas, retratar ese tendido tan famoso.

La primera imagen que se me viene a la mente es la de este tendido en cualquier festejo fuera de San Isidro: de todos los de la plaza, el más concurrido. A lo largo de este escrito se sabrá la razón. Los demás, como de temporada, son ocupados por unos y otros según la temperatura; el siete no. Su temperatura la da el estar al calor de lo que podríamos denominar “el sentirse arropado”... por la afición. Difícil será una tarde aburrida si usted ha caído, aunque sea por casualidad, en el famoso tendido; de cualquier compañero de localidad que le toque, podrá aprender. Distinto será en San Isidro, pues si no se es abonado o muy aficionado, será difícil acudir allí. Sin que nadie lo diga ni exija: hace falta carné que avale los conocimientos.

Yo, que siempre los he tenido a mis pies, desde la grada del siete, lo se muy bien. Tiene gracia, los del tendido siete a mis pies. Con lo que les gustaría eso a las figuras y a los taurinos, además de a los ganaderos. Por esa razón, las docenas de años que me han permitido ver los toros desde la grada siete, puedo tener alguna autoridad para decir lo que es el tendido siete.

Empecemos entonces: el tendido siete no existe, es fruto de la imaginación de la gente. Cierto es que está allí, y son de piedra sus incómodos asientos, y en las barreras, que dan al callejón, llevan marcado el guarismo “7”; todo eso es cierto, pero no existe como un ente, una agrupación, una peña, una asociación, ni tan siquiera como una corriente. No existe, sin más. Quizás, para muchos, sea de interés que exista, tal como lo tienen acuñado “El tendido siete”, pero, al caer la tarde, cuando todo se acaba y cada espectador enfila la puerta de salida y coge la calle de Alcalá o el metro, ese “tendido siete” se deshace como un azucarillo y no vuelve a aparecer ante los ojos de los que les critican, -insisto, que para los demás no existe- hasta que una nueva corrida se vuelve a dar y en ella aparezcan signos de alguna manipulación. En ese momento, aquellos que quisieran que la tropelía se consumara, vuelven a ver el “tendido siete”. Sólo ellos lo ven.

Desde pequeño acudía a esta plaza de Madrid, -me acerco ya a los sesenta- y de ese cotidiano asistir fui configurando sus tendidos, sus rincones, sus lugares todos. Era evidente, siempre igual: la sombra para el 9,10, 1 y 2; el sol para el 4, 5, 6 y 7; y entre medias, a dos tendidos les tocaba aparecer en los carteles como sol y sombra, el 3 y el 8. Y era verdad, no engañaban ni los carteles ni el precio. ¡Ay, el precio!, diferencias abismales. Y uno, en aquellos años mozos, no disponía -ni ahora tampoco- para situarme en los tendidos de sombra, así que había que despabilar.

Conociendo la plaza como la conocía, fui priorizando las ventajas y desechando inconvenientes. Me incliné en las ventajas por aquellas referidas a lo taurino y deseché, para mí algo muy lógico, aquellas otras que solo se referían al aspecto climatológico. Cuestión de pareceres, pero también de afición. Una vez sabido el dinero disponible, supe que lo mío era el sol; una vez cimentado mi conocimiento de la plaza y de las normas del toreo, era necesario escoger el siete. En el cuatro da más pronto la sombra, pero todo cuanto sucede en la lidia se hace junto al siete. No había dudas, por el mismo precio, elegía afición en lugar de comodidad.

Cuanto que hubo tesorería suficiente para sacar abono, tenía muy claro el lugar elegido de la plaza: el siete, su grada. Tengan en cuenta que la suerte de varas ha de realizarse entre él y el ocho; que el burladero de matadores se encuentra a un paso, entre el ocho y el nueve; y, naturalmente, los matadores tienen querencias, como los toros, y suelen girar sus saludos capoteros y faenas alrededor del burladero de referencia. Por si fuera poco todo eso, la Puerta Grande está ahí en el siete, para ver salir triunfantes a los toreros buenos. Todo esto, casi es un tratado de conocimiento de la plaza, pero para ello, para conocerla hay que acudir muchas veces. Esa misma asistencia te da los conocimientos, los unos y los otros. Para eso asiste uno mucho: para empaparse de todo.

Dicho todo esto, es fácil deducir quienes son los que pueblan ese sector de la plaza; blanco y en botella: los que más van y saben buscar el mejor sitio para presenciar la lidia. Sólo se podrá poner un pero, y ese afecta al bolsillo. Se puede tener visión igual en el nueve o diez, pero ahora mismo les digo la diferencia: tres veces más de valor de las entradas (un tendido medio, hoy, de 15 a 45 euros). Llegado a este punto, aparece otra conclusión. Además de ser menos las gentes que disponen de esos dineros, también son menos proclives, los adinerados, a manifestarse en una plaza o cualquier otro lugar, ¿o es que alguien ha visto alguna manifestación de protesta, donde todos lleven corbata y trajes de Armani?, A más dinero, más ocupaciones y más opciones donde gastarlo. Eso impide verles con más asiduidad en las localidades. Nueva conclusión: si van menos, ¿qué razón les asiste, luego cuando hay discrepancias, para pensar que saben más?. Y los aficionados de verdad, que los hay, por la primera razón, se les oye poco.

Una vez definida la estructura de los espectadores que pueblan el famoso tendido siete de Madrid, se hace más fácil comprender cada una de sus posturas. Exigen, pues saben mucho de esto, que queda avalado por haber elegido ese abono tras visitar la plaza muy a menudo. Protestan, pues saben de lo que va y conocen sus derechos. Son celosos del toro que ha de salir, pues como aficionados que son, requieren el toro íntegro para dar sentido a cuanto ha de venir después. Rigurosos con los toreros, sobre todo con los anunciados en San Isidro, pues conocen las condiciones de todos los matadores que pueblan el escalafón y con ello, tienen escalafón propio, que no coincide en casi nada con el que se nos ofrece en el carrusel en el que están montadas las ferias. Y sueñan y luchan, y eso nunca será un delito, por una Fiesta mejor y más digna. 

El siete es eso y algo más: una referencia a seguir, una reliquia que da sentido a la Fiesta, cuando el público asistente tenía participación. Ahora, un montón de cursis, creen que hay que reinventarla dándola un sentido diferente; silencio mientras se perpetra el fraude y luego, si le quedan ganas, a reclamar. ¿A dónde me pregunto yo?, cuando todas las revistas aduladoras hayan inundado sus portadas con las salidas en hombros o paseando las orejas al defraudador, a dónde hay que reclamar.

Pueblo esa zona del siete, soy uno más. Ni una voz me habrán escuchado jamás, luego es incierto el tachar de reventadores a cuantos pueblan las localidades “escogidas” de ese número 7 que tan difícil digieren los figurantes  -es decir, los que rellenan- del resto de la plaza. Cuando un cualquier domingo de agosto, todos ellos no están, siempre podrás ver, allí, aprendiendo de toros y de toreros, un día más, a cualquiera de los odiados del siete.

El siete es la suma, así de claro, de la afición de muchos cientos de aficionados de siempre en Madrid. Eso les une, nada más... y nada menos. Unos conocimientos arraigados en una afición señera, en muchos casos heredada de sus mayores, que sigue teniendo a bien entender de toros y de toreros (razón importante, cuando saben que en el ruedo hay algunos -toros o toreros- que tienen muchos menos méritos que otros que ellos conocen, aunque los desconozcan en el resto de España pues no pertenecen al circuito ferial) y que no quiere perder aquello que ama: una Fiesta de verdad, donde el toro ostente el papel tan importante que le corresponde.

Tras sus abonos está la experiencia y a pesar de haber mejorado económicamente, muchos ya no se marchan de allí. No soportan compartir localidad con algunos de los que allí van a figurar. Como en todo, los hay gritones, inoportunos, insolentes, educados, generosos, sensibles, silenciosos; de esto último, tanto o más que en otros tendidos, doy fe, pero el peso no está en sus protestas aunque eso es lo que se ve y se oye; su peso está en que es la afición más entendida y con más horas de vuelo de Madrid. Y diciendo Madrid, se dice el mundo, pues no hay lugar donde se den más festejos, festejos que utilizan, utilizamos, para seguir aprendiendo cada día más.

Yo, que los tengo a mis pies, en este trabajo solicitado para Opinionytoros, pido un respeto para el único público al que de verdad le preocupa la Fiesta. Luego si dos o tres, cinco o seis, no son de su agrado, tampoco lo son para mí muchos de los que están en los gobiernos y no por ello dejaré ni tendré que seguir respetando su autoridad. No voy a acudir a la frase ya famosa de: "si no existiera el siete, habría que inventarlo", pero como ya está inventado, lo que hay que hacer es respetarlo y, a ser posible, ampliarlo y hacerle universal."

 
     
  Autor: Adolfo Jiménez - Aficionado y ex-vicepresidente de la Peña El Puyazo  
     
   
 
 
 
   
 
   
Jose Montesinos 26/05/2013  
 
Ojala hubiera un Tendido 7 bien fuerte en mi ciudad, Valencia y que lo hubiera también en cada plaza del mundo o por lo menos en las más importantes.
 
 
 
   
Emilio Morales 04/02/2013  
 
HACE 63 AÑOS LA PEÑA TAURINA "EL 7" SE FUNDÓ EN ESE TENDIDO, POR AFICIONADOS DE CONDICIÓN EXCLUSIVAMENTE TORISTA. FUERON 100 SOCIOS LOS FUNDADORES, Y DESDE ENTONCES SU ESPÍRITU NOS ACOMPAÑA TODAS LAS TARDES DE TOROS. emilio morales . Presidente PEÑA "EL 7".
 
 
 
   
Pedro Santos 12/05/2011  
 
La libertad de uno termina donde empieza la del otro. El tendido siete de Madrid, es irreverente y tiene una falta de respeto manifiesto hacia los protagonistas de la fiesta. Suelen ser parciales y su juicio de la feria está basado en el mismo principio que tienen los borregos para seguir la manada.
 
 
 
   
Carlos Carbonell 02/12/2007  
 
El 7 de Madrid es mas que un tendido es una forma la unica valida de entender la corrida y aunque desapareciera su espiritu porque no es mas que un espiritu seguiria presente siempre en las Ventas y bueno seria se extendiera a otras plazas para perpetuar algo que nos estan quitando la verdadera corrida.
 
 
 
   
Graciela Perez 16/11/2007  
 
A mi no me gusta el tendido siete porque muchas veces no reconocen los triunfos de toreros extranjeros y simplemente los revientan...
 
 
 
   
Alvaro de Campos 17/09/2007  
 
Afirma Jose Antonio del Moral en su libro "Cómo ver una corrida de toros": "En casi todas las corridas de toros suele haber una docena de "listos" que miran displicientemente a miles de "idiotas". No les hagan caso". Cuando voy a la feria de San Isidro echo de menos Sevilla: se echa en falta el respeto a alguien que se juega la vida en la plaza en el momento en que se la está jugando.
 
 
 
   
Daniel Blanc 16/07/2007  
 
En mis años mozos el tendido 7 se llamaba ANDANADA 8.....
 
 
 
   
María García 25/05/2007  
 
Existe necesidad real de que exista este reducido pero importante grupo de aficionados localizados en ese tendido. Por supuesto que hay mas en otros, pero más diseminados. A estos se les nota por ser unos cuantos juntos en un lugar, pero ese espíritu es imprescindible que se extienda por el mundo antes de que esto se hunda del todo.
 
 
 
   
Juan Belmonte 21/05/2007  
 
joder sin este programa incluyendo toros y toreros no nos enteramos lo que pasa en el mundo taurino
 
 
 
   
Isidro González 20/05/2007  
 
Estoy d acuerdo en el espíritu necesario del 7.M considero un aprendiz en ésto.Compro sol xq así m puedo permitir ir a + corridas.Desd luego el + barato dond mejor se aprecia la lidia es el 7.Suelo ir al 6 xq lo q no me gusta es q ciertos individuos increpen d pie.O q en el 3º tercio 'corrijan' en voz alta al espada.Considero q se puede y debe protestar pero ya en muleta:silencio y juzgar después
 
 
 
   
santiago aparicio 17/05/2007  
 
A mí me gusta sentarme en el 7 porque aprendo mucho de toros allí, aunque tengo el abono en la sombra, es verdad que fuera de la feria de San Isidro sólo están ellos. Un detalle, jamás he visto tirar almohadillas en el 7 y sin embargo sí lo he visto en el 8, el 10, el 1 y el 2.Doy las gracias "al 7", aunque a veces no me guste cómo se comporta algún elemento suelto.
 
 
 
   
Pedro Garcia 15/05/2007  
 
Bueno, pues solo me queda SUSCRIBIR todo lo que expone D. Adolfo Jiménez desde su sabiduría de la Grada del 7. Gracias por hacer sencillo de entender desinteresadamente lo que desde el taurinismo se intenta "embarullar" interesadamente
 
 
 
   
Carlos Horacio Reyes 14/05/2007  
 
El justo medio, que es el ideal, no cabe cuando la fiesta está en manos aviesas. Entre el extremo omnipermisivo al uso y la exigencia a veces demesurada del 7, opto por ésta. Y conste que asistido a corridas que el 7 prácticamente se cargó desde antes del paseíllo, lo cual tampoco vale. Pero preferible esto a la degeneración sistemática de la fiesta que se vive, por ejemplo, en la México.
 
 
 
   
Ramón Estrada 14/05/2007  
 
Que es lo que pasa cuando vemos en ciertas plazas que el aficionado no dice nada, simplemente los empresarios hacen su agosto. El exigir no es reventar, se paga un boleto muy caro para ver una autentica corrida de toros, así se anuncia, entonces eso es lo que tiene que salir, TOROS INTEGROS.Por supuesto que para las empresas y para ciertos toreros tener aficionados exigentes es muy incomodo.
 
 
 
   
Alberto Palacios 14/05/2007  
 
Comparto lo escrito del 7. Sin ellos se había convertido en una plazucha. Digo a Espinosa que para discrepar hay que pronunciarse y él es habitual en OYT, por lo que si gusta del silencio no debería hacer comentarios. Los hace y hace bien, lo mismo que los del 7, cada uno en su lugar. No me gustan estas páginas en silencio y no había escrito hasta hoy, pero siempre me gustó los que escribían.
 
 
 
   
Luis Picazo 14/05/2007  
 
Físicamente no comparto esa localidad, pero, en espiritu, mi amor a la verdad de la FIESTA está en ese tendido
 
 
 
   
Paco Espinosa 14/05/2007  
 
Por culpa de parte de los del 7, a veces, echo de menos en Madrid los silencios de Sevilla.
 
 
 
   
Jorge Muñoz 14/05/2007  
 
Sin paliativos. El 7 en todo el mundo hace falta. Basta ver por la tele la fiesta que se usan, donde solo existe la muleta, sin que los públicos sean capaces de exigir una lidia completa. Molesta a los que de la fiesta hacen negocio, nada mas, y a los públicos adoctrinados desde los medios trincones.
 
 
 
   
Yolanda Fernandez 13/05/2007  
 
Como abonada y aficionada de la garda del 7, me sumo a lo escrito. Su importancia para el rigor y la defensa de la fiesta es tan grande como los odios que despierta en el taurineo. "Ladran, luego cabalgamos"
 
 
 
   
Anselmo Cañabate 13/05/2007  
 
No había tenido ocasión de verlo la vez anterior, soy nuevo aquí, pero me ha parecido muy descriptivo y comprensible el relato, hecho desde el conocimiento, no desde la dscalificación sistemática que se hace del 7. Es curioso, pero los medios que lo hacen, insultarles, viven del mismo dinero que los toreros: el de ellos, que pagan por ver la corrida.
 
 
 
   
Enrique Navarro 13/05/2007  
 
Si señor que razon tiene yo tambien me considero un gran aficionado y siempre estoy en los tendidos de sol y hay muy buenos aficionados. Que no te puedas costear las entradas de sombra no dice nada de la aficion de uno y no se puede generalizar pero es cierto que hay muchos en sombra que van por presumir de entrada y son estatuas en la plaza, pero que tanto en sol como en sombra hay de todo.
 
 
 
   
Juan José Burgos 13/05/2007  
 
Mi opinión personal es; si el siete no existiera madre mia de las botas katiuskas esto seria el ejercito de Pancho Villa ellos hacen que en otras plazas todavia medio se respete y se le de seriedad a este mundo tan maraviloso como es el mundo del toreo y su liturgia, si no lo dicho un descafeinado más descafeinado todavia
 
 
     
     
     
     
  haznos tu página de inicio   
 
EL FINAL DE UNA ETAPA
LLEGAMOS A DONDE QUISIMOS. PUNTO Y SEGUIDO
ETERNAMENTE… GRACIAS
Op. / Castro
Editorial del Mes
Op. / Plá
EL FINAL DE UNA ETAPA
LLEGAMOS A DONDE QUISIMOS. PUNTO Y SEGUIDO
ETERNAMENTE… GRACIAS
 
D. MÁXIMO GARCÍA PADRÓS: El Ángel de la Guarda de los toreros
¿QUÉ HA SIDO LO MEJOR DE LA TEMPORADA 2018?
LA FERIA QUE LO CAMBIA TODO
Mano a mano
Div. Opiniones
Reportajes
D. MÁXIMO GARCÍA PADRÓS: El Ángel de la ...
¿QUÉ HA SIDO LO MEJOR DE LA TEMPORADA 2018?
LA FERIA QUE LO CAMBIA TODO
 
TOROS EN QUITO: DE MAL EN PEOR /
UNA ETAPA MÁS /
NO VALE RENDIRSE /
Op. / Ecuador
Op. / España
Op. / Venezuela
TOROS EN QUITO: DE MAL EN PEOR
UNA ETAPA MÁS
NO VALE RENDIRSE
TODAS LAS NOTICIAS DE CADA PAÍS
España   Francia   Portugal   Colombia   México   Ecuador   Perú   Venezuela 
 
Oyt en Facebook
 
Oyt en Twitter
 
 
     
 
 
 
     
escucha el pasodoble  
 
 
   
  opinionytoros.com  
© diseño web BIT FACTORY, S.L.
Antolín Castro Luis Pla Ventura